Ir al contenido principal

Entradas

¿Podríamos viajar más rápido que la luz? Últimos avances en propulsión espacial

Viajar más rápido que la luz ha sido una constante en la ciencia ficción, pero ¿es posible en la realidad? Aunque la teoría de la relatividad de Einstein establece que nada puede superar la velocidad de la luz en el vacío, recientes avances científicos sugieren que podríamos acercarnos a esta posibilidad mediante la manipulación del espacio-tiempo. La métrica de Alcubierre: una propuesta mexicana En 1994, el físico mexicano Miguel Alcubierre propuso una solución teórica a las ecuaciones de la relatividad general que permitiría viajar más rápido que la luz sin violar las leyes de la física. Su idea consiste en crear una "burbuja" de espacio-tiempo que se contrae delante de la nave y se expande detrás, permitiendo que la nave se desplace a velocidades superlumínicas desde la perspectiva externa, mientras permanece en reposo dentro de la burbuja. Este concepto, conocido como la métrica de Alcubierre, ha sido una fuente de inspiración para investigaciones posteriores. Desafíos té...
Entradas recientes

Capibara, el roedor más sociable de la naturaleza

  El capibara, un animal al cual se le a catalogado como el amigo de todos, un animal cuyo nombre científico es  Hydrochoerus hydrochaeris y que pertenece al orden Rodentia es el roedor más grande descrito, pariente de los conejillos de indias, los cuyos y las chinchillas, con una dieta herbívora que le puede dar un peso promedio de 60 kg y, adaptado a diferentes tipos de hábitats, principalmente acuáticos, su distribución se da en América Central y del Sur.  Estos animales se caracterizan por ser sociables, sedentarios y pacíficos, se ha observado que su constitución social está conformado por tres hembras y un macho y se ha demostrado que la dominancia se da precisamente por estos últimos.  Importancia del Capibara en la naturaleza  Esta especie es especialmente importante en los hábitats donde se desenvuelve ya que es muy eficiente en el reciclado del nitrógeno pues a través de su orina hace posible la solubilidad de este elemento, lo que propicia que este ú...

Aliadas microscópicas: bacterias que podrían ayudarnos a combatir la contaminación plástica

La contaminación por plásticos se ha convertido en una de las crisis ambientales más graves del siglo XXI. Cada año se generan más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales una gran parte termina en océanos, ríos y suelos. Este material, debido a su resistencia a la degradación, puede tardar cientos de años en descomponerse, afectando a ecosistemas enteros y a la salud humana. Frente a este panorama, la ciencia ha estado explorando alternativas sostenibles para reducir el impacto ambiental del plástico. Una de las líneas más prometedoras es el uso de bacterias capaces de degradar ciertos tipos de plásticos. Estas pequeñas aliadas tienen el potencial de revolucionar la forma en la que gestionamos los residuos plásticos. La primera señal de esperanza surgió en 2016, cuando investigadores japoneses descubrieron una bacteria de la especie  Ideonella sakaiensis , capaz de descomponer el PET (polietileno tereftalato), uno de los plásticos más usados en botellas y envases. ...

¿Existe la desextinción? El debatible caso del lobo terrible

  En fechas recientes se hizo viral una noticia que está dando mucho de que hablar en la ciencia pero, en particular en las áreas de la genética, la evolución y en la ecología, los científicos afirman que  han logrado "revivir" después de 12,500 años a una especie de lobo denominado como el "lobo terrible" ( Aenocyon dirus ). Las dos preguntas a resolver serían ¿qué tan cierto es esto? y ¿qué tan viable es su desextinción? Revivir a una especie extinta es algo difícil de imaginar y de concebir, es por eso que argumentaremos con fundamento si la desextinción es o no un hecho palpable que la comunidad científica asegura haber conseguido.  Evolución, adaptación y extinción  La evolución es un constructo que involucra a la genética, la bioquímica, la anatomía y los registros fósiles, explica como es que las especies han sufrido cambios a través del tiempo, de ahí que en su momento, dos mentalidades transformistas, Lamarck y Darwin plantearan sus respectivos postulado...

¿Qué es la Atrofia muscular espinal? Una debilidad que compromete la vida de los lactantes

  La atrofia muscular espinal (AME), es un trastorno de origen genético de herencia autosómica recesiva , es decir, que bajo ciertas condiciones puede ser heredada a los hijos. Se ha visto que los padres portadores tienen el 25% de probabilidad de transmitir el gen afectado a los hijos, pero el riesgo aumenta considerablemente cuando se habla de progenitores consanguíneos.  Lo que distingue a este trastorno es la debilidad muscular progresiva y atrofia muscular, esto por la degeneración de las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal y del tallo cerebral.  Referencias y recomendaciones CASTIGLIONI, CLAUDIA, LEVICÁN, JORGE, RODILLO, ELIANA, GARMENDIA, MARÍA ANGÉLICA, DÍAZ, ALEJANDRA, PIZARRO, LORENA, & CONTRERAS, LUIS. (2011). Atrofia muscular espinal: Caracterización clínica, electrofisiológica y molecular de 26 pacientes. Revista médica de Chile, 139(2), 197-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000200009

El impacto ambiental de los centros de datos y cómo reducir su huella de carbono

Los centros de datos son una infraestructura esenciales en la era digital, se trata de equipos de Tecnología de la Información (TI) que almacenan y procesan la información que utilizamos diariamente. Su funcionamiento conlleva un alto consumo de energía, lo que implica un impacto ambiental significativo pues también son generadoras de las emisiones de carbono asociadas. ¿Cómo es posible que un recurso destinado a almacenar datos digitales pueda propiciar dicho impacto? A continuación, exploraremos este fenómeno y explicaremos las estrategias que ayudarán a reducir la huella de carbono de estos centros. Consumo energético y emisiones de carbono A nivel mundial, los centros de datos consumen entre el 1% y el 3% de la energía total y son responsables de aproximadamente el 0.5% de las emisiones de carbono. Este consumo energético se debe principalmente a la operación continua de servidores y a los sistemas de refrigeración necesarios para mantenerlos funcionales a temperaturas óptimas. Es...

Sorprendente que es en este órgano del cuerpo humano donde se origina la hormona de la felicidad

La felicidad, un sentimiento emocional que hasta la fecha se le sigue atribuyendo al corazón ya sea de manera consciente o inconsciente, sin embargo, hace tiempo que se ha desmentido dicha aseveración por parte de la comunidad científica, posteriormente, los ojos voltearon a ver al cerebro como posible y casi seguro responsable, pero para sorpresa de muchos, este órgano tampoco es el punto de origen de la felicidad, aunque si es capaz de interpretarlo y procesarlo.   Lo anterior llevó a cuestionar severamente quien era el autor intelectual de dicho sentimiento y bueno, después del presente argumento seguramente estarás de acuerdo en que tiene demasiada lógica.  Empecemos por la parte emocional ¿Qué es la felicidad?  Posiblemente te encuentres buscando una respuesta puntual a dicho término y, es comprensible, pero es inevitable empezar desde la postura intelectual de Aristóteles quien la define como el fin último de la existencia humana. Dicha definición pareciera ser...